Desarrollo de la Informática en la Guerra Fría


El mismo año que terminó la II Guerra Mundial John Von Newmann, realizó un report en el que describió el principio básico que guiaría en lo sucesivo el desarrollo de las computadoras: el concepto de Unidad Central de Procesamiento. 

Desde la primavera de 1944 muchas personas involucradas en el proyecto ENIAC, pensaban que era necesario implementar diseños que permitieran simplificar el proceso de programación y cableado de la máquina, ideando para ello la noción de programas almacenados. La idea era muy simple: codificar determinadas instrucciones en forma binaria (uno y cero), a efecto de almacenarlas en la memoria del aparato, de manera que no fuera necesario que para correr un programa la máquina tuviera que tomar las instrucciones de un dispositivo externo.

Inicios en la URSS:


Apareció un grupo de talentosos científicos soviéticos como Kurchatov, Korolev, o el propio Lebedev. Dieron un primer paso en la dirección que debía tomar principalmente, el desarrollo de computadores. Realmente, la aparición de la computadora permitió la ejecución de brillantes proyectos en el campo de la exploración espacial, energía nuclear, balística y muchos más. En la tasa desarrollo industrial de después de la Segunda Guerra Mundial, la USSR superaba a todos los países del mundo a excepción de Japón.

Calculadoras Mecánicas Electrónicas

Las primeras computadoras mainframe, usando inicialmente válvulas de vacío y luego transistores en sus circuitos lógicos, aparecieron a finales de los años 1940 y 1950. Esta tecnología supondría un obstáculo en el desarrollo de las calculadoras electrónicas.

En 1954 IBM presentó en los Estados Unidos una calculadora, en 1957, la compañía lanzó la primera calculadora «comercial» de este tipo, la IBM 608, que ocupaba varios armarios y costaba unos 80.000$.

La Casio Computer Co., Ltd. de Japón lanzó el Modelo 14-A en 1957, considerada la primera calculadora «compacta» totalmente eléctrica del mundo.

En 1961 se anunció la primera calculadora de escritorio totalmente electrónica del mundo, la Bell Punch/Sumlock Comptometer ANITAEsta máquina diseñada y construida en Gran Bretaña usaba tubos de vacío, tubos de cátodo frío y decatrones en su circuitería, y tenía doce tubos de cátodo frío de tipo Nixie para mostrar los resultados. La tecnología de tubos de la ANITA fue superada en junio de 1963 por el Friden EC-130 estadounidense, que tenía un diseño basado en transistores, capacidad para mostrar 13 dígitos en una pantalla CRT de 5 pulgadas e introdujo la notación polaca inversa en el mercado de las calculadoras por un precio de 2.200$, aproximadamente el triple del coste de una calculadora electromecánica de la época.

La calculadora programable Monroe Epic salió al mercado en 1967. Compuesta por una unidad grande de escritorio con impresora y una torre lógica de suelo conectada a ésta, era capaz de ser programada para realizar muchas funciones típicas de una computadora. Sin embargo, la única instrucción de flujo que tenía era un salto incondicional implícito (GOTO) al final de una pila de operación, devolviendo el programa a su instrucción inicial. Por ello, no era posible incluir ninguna lógica de salto condicional.






File:Calculator divisumma24 hg.jpg
File:The Childrens Museum of Indianapolis - Friden model 132 calculator.jpgFile:Calculator facit hg.jpg













Las Calculadoras Mecánicas

Definicion: 

Una calculadora mecánica es un sistema de calculación que basa su funcionamiento en un principio mecánico para devolver los resultados de una operación aritmética.




Historia:

Wilhelm Schickard en 1623 realizó un diseño, aunque no hay evidencias de que llegara a construirse ya que hubiera necesitado muelles y engranajes adicionales para funcionar.

En 1642, Pascal diseñó y construyó la primera calculadora. Era una pequeña caja de madera bastante incómoda que tenía en la tapa una hilera de discos numerados, con los agujeros para introducir los dedos y hacerlos girar. Cada disco tenía una ventanilla, y había toda una hilera de ventanillas bajo la hilera de discos: de derecha a izquierda se alineaban las unidades, decenas, centenas, milésimas, etc.

Hasta el siglo XIX no se empezaron a construir calculadoras mecánicas. Principalmente se construyeron máquinas siguiendo o bien el sistema del cilindro de Leibniz, o bien el sistema de la rueda de Odhner o el sistema ingeniado por León Bollée por todos ellos sistemas mecánicos.


Tipos de Calculadoras:

-Sistema de Leibniz.
-Sistema de Odhner.
-Sistema de Bollée.

Información

Es un blog de la asignatura llamada: INFORMÁTICA.
Y el blog tratará de la historia de la informática.